pequeNo manual de
COMPOSTAJE
DOMESTICO
Editado por:
Ben Magec - Ecologistas en Acción
Obra Social de la Caja de Canarias
Redacción de textos:
Esther Fresno y Mariano Ojeda
Ilustraciones:
Nina Hoogland
Maquetación y diseño:
Ingenio Gráco
2
¿Qué es el compostaje?
Es una forma natural de reciclaje que consiste en la transformación
de la materia orgánica en abono natural a través de un proceso con-
trolado de descomposición. Este proceso imita el ciclo de la vida, que
ocurre de forma espontánea en la naturaleza.
Cuando las hojas de los árboles,
ramas o excrementos caen al suelo,
elementos como el agua, el aire, el
calor y organismos vivos como larvas,
gusanos e insectos, los transforman
en humus (compost), que alimenta
nuevamente a los vegetales,
que a su vez alimentarán
a otros animales.
Benecios del compostaje doméstico
Si todos los restos orgánicos que producimos en Canarias se destinaran
al compostaje, evitaríamos muchos problemas que causan los vertederos y
obtendríamos abono natural para unos suelos especialmente erosionados y
faltos de nutrientes como los nuestros. Alimentándos con compost los hare-
mos más resistentes a la erosión y más capaces de retener el agua de lluvia.
Mediante el compostaje, a partir de los restos de la cocina y el jardín,
obtenemos abono natural en nuestra propia casa, sin gastos energéti-
cos ni de mantenimiento, ahorrando en transporte y ayudando a frenar
el cambio climático.
La compostadora impide que las inclemencias del tiempo perjudiquen
nuestro abono, evita olores y atrae insectos que antes se alimentaban de
nuestras plantas. Perros, gatos y ratones no son capaces de acceder a ella.
3
Tu compostadora
Tiene una gran abertura arriba para poder introducir gran cantidad
de restos orgánicos de una sola vez.
Está llena de agujeritos de ventilación en los laterales.
Tiene pequeñas puertas a en la parte inferior por donde extraer
fácilmente el compost cuando está listo.
Está en contacto directo con la tierra,
nunca sobre asfalto o cemento,
para que accedan los organismos
que hacen el compost. Además,
la tierra absorbe la humedad excesiva.
Está al aire libre y a la sombra,
con espacio para remover
y sacar compost fácilmente,
introducir restos y acumular
materiales a sus lados.
Si te ves capaz de fabricar tu propia compostadora, no hace falta
que la compres. Aquí tienes algunas ideas:
Compostadora de palés
4 palés, clavos, bisagras, cierre
Alfombra vieja o plástico como tapadera
Se construye fácilmente uniendo cuatro palés
para que formen una caja sin suelo. Tres se clavan
entre sí y el cuarto se une con bisagras, a modo
de puerta. Se pueden reforzar las uniones con vigas de madera a las que se
clavan los palés. Se coloca una tapadera impermeable (un plástico o felpudo
viejo) que ayude a mantener la temperatura y la humedad.
4
Compostadora redonda de malla
Malla metálica o plástica, cuerda, cartón
Alfombra vieja o plástico como tapadera
Este modelo es una alternativa barata.
Se coloca una malla rígida en forma cilíndrica
y se unen los extremos con cuerda para que queden rmes.
El cartón se usa como forro interior, previamente perforado
para favorecer la ventilación. Se coloca la tapadera.
Compostadora de ladrillos
Cemento y ladrillos
Lona de plástico
Con estos materiales se consigue una
compostera muy resistente.
Fija los ladrillos con cemento en forma de U acostada, dejando oricios
en las uniones del ladrillo. Para protegerla de las inclemencias del tiempo pon
una lona de plástico como tapadera.
Cubo de basura viejo
Un cubo de basura viejo o un bidón invertido, después de haberle cortado
la base y hecho agujeros de aireación, servirá como una barata compostado-
ra. Se añade una tapadera impermeable.
Vermicompost
En este tipo de compostaje, la adición al sistema
de lombrices rojas de California ayuda a acelerar el proceso.
Estas lombrices viven en el suelo de los bosques, degradando
materia orgánica para que sea asimilada de nuevo por las plantas. Varían los
requisitos del sistema, pero es de igual facilidad de manejo. En Canarias hay
quien trabaja con estas lombrices.
Si estás interesado, puedes ampliar esta información mediante nuestro
Servicio de Asesoramiento (928 36 22 33 - compostaje@benmagec.org).
5
Empezando a elaborar el compost
Selección de materiales
Debemos rellenar la compostadora hasta los 2/3 con los materiales acu-
mulados previamente. Es importante que sea un material adecuado y variado
de manera que se enriquezca el compost nal.
Triturado de materiales
El proceso se verá facilitado si los materiales tienen
un tamaño de entre 5 y 10 cm. Puede que haga falta el
uso de tijeras de podar o un hacha, si son restos leñosos,
incluso una máquina trituradora, si la tenemos.
Es importante que los restos estén bien mezclados.
Colocación de una base de material leñoso
Debemos colocar una base de ramas o de paja de un grosor de entre 10 y
15 cm., de manera que facilitemos la circulación de aire dentro de la compos-
tadora y evitemos la compactación de los materiales recién introducidos.
Incorporación regular de materiales
Empezamos a introducir los materiales
previamente mezclados, con una proporción
de dos partes de frescos por una
de secos. En el primer llenado tenemos
que asegurar una cantidad nima
correspondiente a la mitad,
aunque lo óptimo es
2/3 del volumen total.
En los as siguientes iremos
adiendo los distintos materiales
que generemos, intentando siempre que haya el doble de materia húmeda
que seca. Si no disponemos de material seco, podemos sustituirlo por pa-
pel o cartón troceado sin tintas (por ej., el carn de un rollo de papel).
6
Retirada del compost
La duración estimada del proceso de compostaje es de 4 a 6 meses. Trans-
currido ese tiempo, se comprueba que el compost ya esté hecho y se procede
a su retirada, por la parte de abajo, con la ayuda de una pala.
Cribado del compost
Con una criba o tamiz se separa el compost
de los materiales aún sin descomponer.
Conviene que el tamaño de luz de la criba
esté entre 0.5 y 1 cm. A menor tamaño,
más na será la textura del compost.
El compost ya cribado es un producto estable; cuanto mayor sea el tiempo
de maduración, más estable será el producto.
El compost debe reposar durante 15 días antes de aplicarse como abono;
para que los organismos que aún pueda contener desaparezcan.
Removemos el material nuevo con el anterior y cubrimos los mate-
riales más húmedos (como los restos de comida) con material seco, o
los enterramos bien para evitar la proliferacn de moscas de la fruta y
mantener las condiciones óptimas de temperatura. Si el compost es muy
seco, podemos regarlo para que es más medo, pero sin llegar nunca
a encharcarlo.
En el mercado existen diversos productos articiales para acelerar el
proceso de compostaje llamados activadores, pero si quieres usar alguno,
te recomendamos los que se encuentran en la misma naturaleza, como el
estiércol o el propio compost.
El compost obtenido se almacena en un
saco de tela o plástico con algún oricio.
Los restos aún sin descomponer se devuelven
de nuevo a la compostadora.
7
Fases en la elaboración de compost
Fase de descomposición
En esta primera fase, que suele durar de 2 a 4 días, los microorganismos
se acostumbran al nuevo medio y empiezan a multiplicarse. Poco a poco se
aumenta la temperatura hasta llegar as de 50ºC
Fase termóla
Continúa subiendo la temperatura, por la gran actividad de los seres vivos
que trabajan en el compost, hasta que llega a rondar los 70ºC durante 2 ó 3
semanas. Para alcanzar dicha temperatura se requiere de una semana a dos
meses, dependiendo de las condiciones ambientales. Esta fase es importante,
puesto que en ella se acaba por eliminar los organismos patógenos.
Fase de maduración
En esta última fase comienza un período de fermentación lenta que puede
llegar a durar tres meses. Aparecen hongos microscópicos que continúan
descomponiendo. En esta fase se sintetizan hormonas, antibióticos, vitaminas
y otros compuestos beneciosos que favorecerán el desarrollo vegetal. Se
agota toda la materia orgánica susceptible de mantener los microorganismos,
disminuye la actividad biológica y por tanto disminuye la temperatura. El pH
aumenta, tendiendo a ser neutral. El compost ya está listo.
Fase de descomposición Fase de maduración
70º
60º
50º
40º
30º
20º
10º
8
Tipos y usos del compost
Compost fresco
Proviene de un período de maduración corto (2-3meses) y en él se aprecian mate-
riales aún sin descomponer. Es muy recomendable dejarlo reposar durante dos sema-
nas para que no queme a las plantas. Se usa principalmente como protección ante los
cambios de temperatura y de humedad, especialmente frente a las sequías. Mejora las
características del suelo y lo protege del crecimiento de hierbas “no deseadas”.
Compost maduro
Su proceso de maduración es más largo (4-6 meses). No se aprecian materiales en
descomposición, excepto los más estables, como cáscaras de huevo o ramas. Tiene
una textura terrosa, un olor agradable a tierra de bosque, es de color oscuro y está a
temperatura ambiente. Antes de usarlo se recomienda pasarlo por un tamiz.
Truco: Pon una semilla de legumbre entre un poco de compost y riégalo. Si en
una semana crece, signica que el compost está listo.
Su color oscuro atrae mayor radiación solar y mantiene una alta temperatura
que benecia el crecimiento vegetal. Se utiliza comúnmente como fertilizante, ya que
aporta minerales (nitrógeno, fósforo, etc.) y favorece la capacidad del suelo para re-
tener agua. Otros usos son:
· Restauración de terrenos desnudos, suelos de vertederos de construcción, puntos negros...
· Lucha contra la erosión: jación del suelo, estabilización de terrazas
· Como sustrato para la reforestación en selvicultura
· Recuperación de terrenos empobrecidos
· Estabilización y regeneración de taludes
· Formación de pantallas y barreras vegetales
· Preparación de terrenos para nuevas plantaciones
· Como sustrato y soporte orgánico en grandes supercies
· Aplicación de ltros de tierras para la retención de malos olores
· Plantaciones extensivas de arboledas
· Abonado de praderas
9
La temperatura del montón no
sube y tiene suciente humedad
El calor se desprende
por falta de material
Problemas y soluciones
Problema apreciado Posible causa
El montón está muy húmedo
- Se ha mojado por el agua de lluvia
- Exceso de materiales húmedos
El montón está muy seco
y no disminuye el volumen
- Sequedad en el ambiente
- Demasiados materiales secos
- Abandono temporal del cubo
El montón huele a podrido
- Falta de oxígeno
- Exceso de humedad
- Proceso anaeróbico
El montón huele a amoníaco
- Aporte excesivo de material rico en
nitrógeno (césped, restos de comida...)
- Exceso de humedad
- Proceso anaeróbico
Hay muchas moscas
- Restos de comida sin cubrir
- Exceso de humedad
Hay larvas blancas
- Mucha humedad
Presencia de hormigas
- Restos de comida
- Sequedad del montón
10
Añadir más material hasta alcanzar las 2/3 partes de la compostadora.
Proteger temporalmente con un plástico.
Solución
Meter un palo y ahuecar el montón.
Si no se resuelve, sacar todo el montón, voltear y mezclar con material seco.
Regar la pila uniformemente
Añadir material fresco
Sacar el montón, voltear y mezclar con material fresco
Sacar el montón, voltear y mezclar con material seco
Sacar el montón, voltear y mezclar con material seco
Cubrir los restos de comida con material seco o tierra
Reducir la humedad con los métodos ya citados
Voltear la pila y añadir agua o material húmedo.
11
¿Qué hay en nuestra basura?
En los últimos años han aumentado signicativamente nuestros niveles
de consumo. Como consecuencia, uno de los problemas más graves de la
sociedad industrializada ha pasado a ser las grandes cantidades de basura que
producimos. Gran parte puede ser evitada si consumimos de forma respon-
sable (evitando envases innecesarios, rechazando productos de usar y tirar,
reutilizando al máximo…). Sin embargo, un gran porcentaje de la que tiramos
en Canarias termina en los vertederos, perdiendo todo su valor como ma-
teria prima para fabricar nuevos productos mediante el reciclaje y causando
graves problemas para la salud y el medio ambiente.
Los vertederos son grandes extensiones de terreno donde se deposi-
ta la basura. Causan graves problemas ambientales, como las emisiones
de metano (gas muy contaminante y uno de los principales causantes del
cambio climático) y los lixiviados, líquidos altamente tóxicos que si no se
almacenan correctamente, terminan contaminando suelos y acuíferos.
Canarias, junto con Baleares, está a la cabeza de España en la generación
de basura, con más de 700 kg. por persona y año. Más del 85% de los com-
ponentes de nuestra basura son reciclables y tienen un gran valor que se
desaprovecha al terminar en el vertedero. La materia orgánica, formada prin-
cipalmente por restos de poda y de alimentos, es el principal componente y
el que más fácilmente puede ser reciclado mediante el compostaje.
Material reciclable:
Materia orgánica, 33,5 %
Papel y cartón, 25,7 %
Plásticos, 16 %
Vidrio, 4,8 %
Metales, 3,9 %
Bricks, 1,4 %
Material no reciclable:
Higiénico-sanitarios, 3,7 %
Otros, 11 %
85,3%
14,7%
12
Hojas frescas, césped.
Estiércol de animales
de corral: ovejas, cabras,
caballos, vacas...
Acelerador natural por su contenido
en bacterias y nitrógeno.
Descomposición rápida
(húmedos)
Materiales no compostables
Descomposición lenta
(húmedos)
Descomposición muy lenta
(secos)
Hojas secas, paja,
restos leñosos.
Ceniza de leña.
De procedencia orgánica
y sin productos químicos.
Nunca de carbón.
Tejidos naturales.
Algodón, seda, lino, lana, etc.
Serrín y virutas.
De madera sin tratar.
Pelo, uñas, astas, etc.
De animales o personas.
Papel, cartón, servilletas.
Que no contengan tintas.
Desbroce de setos duros,
ramas podadas.
En trozos de entre 5 y 10 cms.
Cáscaras de frutos secos,
huesos de frutos.
Cáscaras de huevo.
Bajan la acidez del compost.
Pañales, compresas,
tejidos sintéticos, plástico.
Madera tratada.
Contiene productos químicos.
Productos cocinados
con grasas o aceites.
Revistas, periódicos.
Contienen tintas y metales pesados.
Carne y pescado.
Producen mal olor
y atraen animales indeseables.
Materiales compostables
Servicio de asesoramiento: 928 36 22 33 · compostaje@benmagec.org
Restos de comida.
Verdura, fruta, posos de café e infusiones.
En poca cantidad:
· Los cítricos, por su gran acidez.
· El pan, porque la levadura sufre
fermentación anaeróbica.
· Productos lácteos, por su alto
contenido en grasas.
Restos de poda y jardín.
Desbroces de setos jóvenes, restos de
plantas, ores, plantas de maceta...
En poca cantidad:
· Acículas de pino y plantas cupresáceas,
por su carácter ácido.
Lechos de hámster, conejos
y animales domésticos herbívoros.
Colillas.
Restos de aspiradora.
Coque y ceniza
de carbón mineral.
Muy tóxico para los organismos.
Heces humanas,
de perros y gatos.
Tienen organismos patógenos
que contaminan el compost.
Insecticidas, desodorantes,
desinfectantes o disolventes.